Dojo Shinkenkai

Historia

ORIGENES

Alrededor de 2200 años atrás, en China (220-150 A.C.), vivió un médico llamado Hua Tuo (Wua-Tuo) quien confeccionó unos movimientos inspirados en las antiguas prácticas chamánicas Taoístas, basados en cinco animales: Ciervo, grulla, mono, tigre y oso -animales que a su vez representan cada uno de los 5 elementos del Taoísmo- Madera, fuego, tierra, metal y agua, respectivamente. Estos ejercicios fueron llamados Wu-jin-xi. Estos movimientos pretendían mejorar la salud de las personas en búsqueda de la longevidad y son la base del actual Chi Kung o Qi Gong. Se dice también que a su vez, el ejercicio respiratorio conocido hoy en día como "Kata Sanchin" vendría de estos milenarios ejercicios.
Setecientos años más tarde (Dinastía Liang. 506-556), inducido por su maestro Prajnatara, procedente de la India llega a China con el ánimo de mejorar las practicas del Budismo Mahayana, actual Budismo Zen, el legendario monje indú Bodhidarma (Daruma Taishi en japonés, o Ta Mo en chino), 28 descendiente directo de Sakyamuni- Buda y que tras unos años de peregrinaje se instala en el Monasterio Shaolin (Shorin-ji en japonés). Hijo de Sughanda, monarca de un reino del sur de la India, perteneció a la casta guerrera "kshatriya", practicantes de un arte marcial llamado "Vajramushti" o "Kilaparit".
Es a él a quien se le considera precursor de las Artes marciales chinas, del "Wu-Shu", conocido popularmente hoy en día como "Kung-Fu" y del "Tai Chi Chuan". Bodhidarma estableció un método de entrenamiento, para el desarrollo de la mente y del cuerpo, basado en el movimiento de los animales, y que también recibió influencias de las artes chinas creadas por el doctor taoísta Hua Tuo. Este método recibió el nombre de "Las dieciocho manos del monje".
Con posterioridad a Bodhidarma, entre 1260 y 1370, aparecen en China tres importantes monjes Shaolin… "Chueh Yuan", "Li Ch' Eng" y "Pai Yu Feng" que serían los responsables de haber desarrollado, a partir de los 18 movimientos de Bodhidarma, 160 movimientos ordenados en cinco estilos: Dragón, Tigre, Leopardo, Grulla y Serpiente.
Se consideran éstas las bases del Arte Marcial del mítico Monasterio Shaolin.
Simultáneamente, el budismo Zen sigue su desarrollo en Asia y se arraiga fuertemente en la cultura oriental, así también en el proceso de desarrollo de las artes marciales. Éstas reciben también en su evolución una fuerte influencia del conocimiento y practicas Taoístas y de la ética y filosofía del Confusionismo.
 

OKINAWA

Anteriormente, entre los años 580 y 618, mientras florecen en China el Wu-shu y el Tai-Chi-Chuan, llega a Okinawa -la mayor isla del archipiélago Ryukyu- la primera expedición proveniente de éste país (año 607). Se iniciaron entonces intercambios culturales y comerciales entre ambos pueblos.
Se cree que en esta época llegan los primeros Monjes Shaolin, practicantes de las enseñanzas de Bodhidarma (incluso hay algunos historiadores que sostienen que el mismo Bodhidarma habría recalado en las islas en uno de sus viajes) comenzando así a arraigase en Okinawa este arte, adaptándose rápidamente a la propia cultura isleña.
Quinientos años después (1100 d.c) fueron exiliados de Japón los samurais del derrotado Clan Minamoto, quienes se radicaron en Okinawa, atribuyéndoseles a ellos la introducción en la isla de las tradiciones de combate de estos míticos guerreros.
El año 1370, el Reino de Ryukyu en Okinawa, abrió definitivamente las puertas de las islas a las influencias chinas. Entonces al arte marcial de Okinawa se le denomina "Tode" (mano china). Pocos años después en 1393, China envía a Okinawa un gran número de emigrantes, eruditos, artesanos y comerciantes chinos que se les recuerda como "Las 36 familias", quienes se establecieron en Kumemura, cerca de Naha. Estas familias debieron influir notablemente en el desarrollo del arte marcial Okinawense, ya que entre esta delegación que fue considerada como un obsequio de China a Okinawa, venían también expertos en todas las diferentes sabidurías chinas: médicos, sacerdotes, educadores y maestros en Wu-Shu y Taichi. Otro hecho importante en el desarrollo del arte marcial Okinawense y del Kobudo (uso de utensilios domésticos como armas), es que a partir del 1430 se observa un gran auge y florecimiento económico y cultural de la isla, que lleva a que en el 1507 se dé por acabado el feudalismo y se prohíba el uso de armas.
A comienzos de 1600, una nueva incursión de samurais japoneses invade y conquista Okinawa. Esta dominación y control por parte de los nipones duraría hasta 1879, (casi 300 años) cuando finalmente el Rey de Okinawa: Sho Tai, abdicó y la isla pasó a formar parte del Imperio Japonés. Se vuelve a prohibir el uso de las armas a los Okinawenses, y se pretende erradicar la práctica del Tode, precursor del Karate-Do.
Con el fin de defenderse de los nuevos invasores y de educar y fortalecer a su pueblo, los Okinawenses desarrollan aún más el Tode combinándolo con el Wu-shu y el Taichi chino, y se le comienza a llamar simplemente "TE" (mano). Producto de las prohibiciones, se debe practicar en la clandestinidad.
Fue en tres ciudades, Shuri, Naha y Tomari, donde se desarrolló fuertemente y con características propias este arte de defensa… Se originaron así el Shuri-te, Naha-te y Tomari-te, precursores de las actuales líneas de Karate-Do, como la escuela Shorin (Shuri-te) y la escuela Shorei (Naha-te). La línea de Tomari finalmente se fundiría en las escuelas Shorin de la ciudad de Shuri.
Con posterioridad, la escuela de la ciudad de Shuri, (Shorin) evolucionó hasta convertirse hoy en día en los estilos Shotokan, Shito Ryu y sus derivados. De la misma forma, las escuelas de la ciudad de Naha (Shorei) de marcada influencia del Templo Shaolin del Sur de China y de la ciudad portuaria de Fukien, evolucionó hasta transformarse en los actuales estilos Goju Ryu, Uechi Ryu y sus derivados.
Simultáneamente, además del Okinawa-te, los habitantes de la isla siguen desarrollando un sistema de defensa -influenciado por las escuelas de karate- que utilizaba todo tipo de herramientas de trabajo cotidiano para defenderse de sus opresores armados, perfeccionando y desarrollando así el arte del Kobudo.
Transformaron así los conocidos Nunchakos, que eran usados para desgranar el arroz y como arnés para conducir a los bueyes; el Bo, palo largo para llevar sobre los hombros dos baldes de agua a cada costado; la Tonfa y el Kama, usados habitualmente en la siembra de las papas y la cosecha del arroz respectivamente; el Eku (remo) de sus botes; e incluso sus ollas, cinturones, y agujas en armas mortales.
Aproximadamente en de 1670, comienza una serie de emigraciones de okinawenses a China para estudiar artes marciales. Estos regresaban años después convertidos en apreciados maestros, profesores de sus compatriotas.
Chatan Yara (1668-1746) fue profesor de Sakugawa Satunuke (1733-1815), quien es considerado el responsable de la sistematización del "Te", e introdujo el concepto de Dojo ("lugar del camino") y la confección del primer Dojo-Kun ("principios del Dojo").
En 1748 llega a Okinawa, junto a Shionja Sensei, un muy importante personaje chino en el desarrollo del arte de defensa de la isla, me refiero a Kusanku. "Kung Hsiang Chun" conocido más como Kushanku o Kosukun, quien era un agregado militar chino en las islas. Este personaje influenció notablemente el desarrollo del arte marcial Okinawense. De esos años data ya nuestro Kata Kenshin-Ryu, ya que Kushanku Sensei es el creador del antiguo "Kata Kusanku" predecesor del "Kata Kenshin Ryu", último y más importante de nuestra escuela. Como alumno destacado de Sakugawa está Matsumura Sokon (1797-1891), influyente miembro en la Corte del Rey de Okinawa. Se le atribuye a él la introducción en Okinawa de los katas Naifanchi Shodan, Passai, Chinto, Gojushiho y Seisan entre otros.
Matsumura Sokon enseñó a Itosu Anko (1830-1915) llegando este último a ser considerado junto a Kanryo Higashiona (1853-1917), también conocido como Higaona o Higanuma, como los Karatekas con más talento de la época en Okinawa.
Kenwa Mabuni (1889-1952) fue el alumno más avanzado de Itosu, y ademá aprendió de Kanryo Higaona, mezclando ambas líneas -Shorin y Shorei- creando el estilo Shito Ryu, nombrado en honor a sus dos maestros: Higashiona e Itosu.
Aragaki Seisho (1840-1918) estudió en China con los maestros Ryu Ryu Ko (1852-1930) y Wai Xin Xian. Introdujo los katas Sisoochin, Niseishi y Unshu. Contó con importantes alumnos, entre los que destaca en importancia especialmente para nosotros, el anteriormente mencionado Higashiona Kanryo.
Higashiona Kanryo posteriormente también viaja a China, específicamente a Fuchou, provincia de Fukien y encuentra al maestro Ryu Ryu Ko para convertirse en su discípulo. A su regreso a Okinawa, enseñó los Katas Sanchin, Saifa, Seonchin, Sisoochin, Sanseiru, Kururunfa y Superempei. Su alumno mas destacado fue Chojun Miyagi.
Como personalidad importante en el desarrollo del Karate aparece, quien también fue maestro de escuela, Funakoshi Gichin, (1868-1957), alumno del maestro Itosu y fundador de la Shotokan.
En 1872 Japón se anexa unilateralmente el archipiélago de Ryukyu. Cinco años más tarde se produjo la revuelta de los samurai Satsuma, y el final de la ocupación del Clan en Okinawa. Poco después se inició una migración masiva de japoneses hacia Hawai, y con ella los primeros pasos del Okinawa-te hacia el extranjero.
Uechi Kambun. (1877-1948) es otro importante maestro para la historia del Karate-Do en Okinawa. Estudió en la localidad china de Fochow, el estilo "Puño de Tigre" con el maestro Zhou Zhi He (1874-1926). Shu Shi Wa en japonés.
De ellos viene la enseñanza del Kata Kansha (Kanshi-wa en Uechi-Ryu) y Seisan que se practican en nuestro Dojo.
Go Ken Ki, (1886-1940), (Wu Hsien Kuei en China). Fue otro maestro chino muy importante debido a sus aportes en el desarrollo del Karate-Do, especialmente en los estilos practicados en Naha. Comerciante de Té y también proveniente de Fuchou, llego a Okinawa alrededor de 1912 y se estableció en Naha. Se dice que era maestro de Hakutsuru-ken (Puño de la Grulla Blanca) y desarrolló una profunda amistad con maestros okinawenses de la época, compartiendo con ellos entrenamientos y enseñanzas. Uno de sus más cercanos fue Miyagi Chojun. Se le atribuye a Go Ken Ki el aporte del Kata "Paipuren" o "Sansien", antecesor al Kata Sanchin y los fundamentos del Kata Tensho. Ambos katas -Sanchin y Tensho- son la base del Goju Ryu desarrollado posteriormente por Chojun Miyagi.
Miyagi Chojun (1888-1953) es uno de los alumnos más notables que tuvo Kanryo Higaonna y es el fundador del Goju-Ryu. Fue maestro de Seiko Higa, Meitoku Yagi, Kanki Izumikawa, Seikichi Toguchi, y de muchos otros...
Sensei Miyagi, intuyendo el futuro de las artes de Okinawa, organiza en la isla en 1926 el "Club de Investigación sobre el Karate" Esta agrupación reunió a los más prestigiosos y míticos maestros de la época, tales como: Chomo Hanashiro, Chotoku Kyan, Kentsu Yabu, Kenwa Mabuni y Motobu Choki, con los que trabajó durante tres años en pulir los aspectos básicos, katas, entrenamiento físico y filosofía del Karate. Practicaban también en este grupo, el anteriormente mencionado Go Gen Ki y otros maestros de la talla de Shinko Matayoshi.
 

KARATE EN JAPON

Es recién en la década de los años 20 cuando el Kara-Te (mano china) comienza a ser difundido en la isla grande de Japón.
En un viaje al Occidente, el entonces Príncipe Hirohito, hace una recalada en Okinawa y en su honor se realiza una presentación del arte nativo, quedando éste y el alto mando naval que le acompañaba muy impresionados.
Posteriormente viajan a la Isla Grande de Japón varios maestros de la época; pero es sin duda el gran maestro Gichin Funakoshi quien a mediados de la década de los años veinte logra con mucho éxito el reconocimiento y aceptación de las más importantes autoridades de las artes marciales japonesas de entonces, como el maestro Jigoro Kano, creador del Judo, logrando abrir un espacio importante para la difusión del entonces Kara-Te, especialmente en las universidades de Japón.
A partir de entonces el Kara-Te adquiere la indumentaria del Judo -el traje blanco- y poco a poco se adhiere a la incorporación de una escala de grados representada en cinturones de colores que, comenzaba a desarrollarse e incorporarse al Judo. Hasta entonces el Kara-Te era practicado sin un uniforme definido, siendo común hacerlo al aire libre y llevando puesto sólo una especie de pantalón corto.
Así, poco a poco, los maestros de Okinawa comienzan a difundir su arte en Japón y reciben invitaciones para realizar variadas demostraciones en diferentes ciudades. Se forman varios y pequeños Dojos; sin embargo destacan dos grandes escuelas que muy pronto difunden el Kara-Te en todo Japón, llenándolo de prestigio y reconocimiento.
Destacan las escuelas Shotokan del Maestro Funakoshi, quien finalmente se radica en Japón, y la Goju-Kai de Gogen Yamaguchi (1909-1989) gran alumno japonés del maestro Chojun Miyagi. Simultáneamente en la Ciudad de Kawasaki se organiza un barrio de inmigrantes Okinawenses, que debieron emigrar a Japón producto de las difíciles condiciones de vida en las Ryukyu. En este barrio se practica fuertemente el Karate-Do y el Kobudo Okinawense, dirigido por expertos maestros de Okinawa.
En diciembre de 1933, en Japón, se cambió el ideograma "Kara" que hasta entonces quería decir "China" (dinastía Tang 618-907), por "Kara" como "Vacío" y se agregó el ideograma "Do" como "Camino".
"Do", que significa "Vía", "Senda" o "Camino", es el mismo carácter que se pronuncia como "Tao" (o Dao) en chino mandarín. El "Tao" es una expresión profunda, de la filosofía Taoísta, que se utiliza para explicar lo que une la dualidad Yin-Yang. Tao es el camino… El Do de las Artes Marciales japonesas. El Tao es también lo innombrable, indefinible, inexplicable… Algo así como "Dios" para nosotros. (Ver Lao Tse. Tao Te Ching). El nuevo término Karate-Do adoptado en Japón, reconocía al Kara-Te de Okinawa como un Arte Marcial japonés al igual que el Ju-Do o el Ken-Do…
En Okinawa, el termino Karate-Do, habiendo sido ya usado por el maestro Chomo Hanashiro en su libro, escrito en 1905 llamado: "Karate Shoshu Hen" ("Karate Kumite"), el nuevo significado de "Karate-Do" (Camino de la Mano Vacía), es reconocido oficialmente en Okinawa tres años después que Japón, en la famosa reunión de los maestros Chotoku Kyan, Kentsu Yabu, Chomo Anashiro y Chojun Miyagi, -Naha 1936- la cual ha quedado registrada en la magistral fotografía que mostramos a continuación y que hoy recorre los Dojos del mundo entero…
 

HISTORIA DEL GOJU RYU

Es un estilo de karate creado en Okinawa. La traducción literal es Go ("fuerza"), ju ("suave") y ryu ("estilo"): Estilo de la fuerza y la suavidad, dado que es una combinación de estos conceptos. En 1933 fue registrado oficialmente con ese nombre en la Dai Nihon Butokukai. El fundador de este estilo es el Sensei Chōjun Miyagi.
El maestro Kanryo Higaonna (Higashionna) ya desde pequeño demostró un gran interés en las artes marciales y, más tarde, viajó a China para aprender el kenpō, durante su estancia fue el mejor alumno del Sensei Ryu Ryuko. Al regresar a Okinawa enseñó en Okinawa el kempo chino y, tras cierto tiempo, al arte del Sensei Higaonna se le llamó "Naha-Te". Hoy se le reconoce como el fundador del karate en Okinawa.
El alumno más avanzado de Sensei Higaonna fue Chojun Miyagi, quien se dedicó a profundizar en el Naha Te, concentrándose en la combinación de los sistemas duros - suaves, externos - internos. Los estilos suaves (internos) se basan en los movimientos circulares y el desarrollo del Ki; los externos son principios duros concentrados en la fuerza física.
Sensei Miyagi creía que era importante organizar y unificar el karate de Okinawa, a fin de preservarlo y transmitirlo a las generaciones futuras. En 1926 fundó el Club de Investigación de Karate, junto con Sensei Chomo Hanashiro (Shuri Te), Sensei Choyu Motobu y Sensei Kenwa Mabuni (Shito Ryu). Estos instructores enseñaban a los estudiantes alternativamente y enfatizaban en la práctica repetida del kata Sanchin, ayudando a desarrollar no sólo la fuerza física, sino también la fortaleza mental y espiritual. Este club se disolvió en 1929.
El maestro Miyagi trabaja en la consolidación del estilo, al tiempo que desarrolla una metodología de entrenamiento y aprendizaje formal del karate. En 1930 funda su escuela en Kyoto pronunciando una recordada y significativa frase: "Cuando el adversario ataca con suavidad, es preciso combatirlo con la fuerza; si, por el contrario, ataca con fuerza, es preciso oponerle la suavidad".
Ese mismo año se celebró en Kyoto una convención nacional sobre artes marciales. Miyagi envió a uno de sus discípulos, Jin´An Shinsato, como representante de los estilos de Okinawa. Cuando le preguntaron a Jin'An Shinzato por el nombre de su estilo, él no pudo responder ya que en aquel tiempo no había necesidad de tener un nombre para cada forma del karate. Sin embargo improvisó y dijo "Hanko-Ryu", que significa "estilo medio duro".
A su regreso a Okinawa, le contó lo sucedido a su maestro Miyagi, quien lo pensó por un tiempo y luego decidió llamar a su arte "Goju Ryu", que significa "estilo duro y suave", siguiendo los preceptos del kempo chino tradicional: Ho wa Goju o Tondosu (Todo en el Universo respira duro y suave).
En 1933, el arte de Sensei Miyagi fue registrado formalmente como "Goju Ryu" en el Butokukai, la Asociación de Artes Marciales Japonesas.
El Goju Ryu se convirtió en un tema educativo que se puede enseñar en las escuelas. La creación de los katas nuevos hizo al arte más comprensible al público. En 1940 Sensei Miyagi creó sus propios katas: Gekisai Dai Ichi, Gekisai Dai Ni para facilitar la practica del karate y mejorar la educación física de los jóvenes, y Tensho que pone énfasis en lo suave del arte, en contraposición a la dureza de Sanchin.
El estilo se caracteriza por sus posiciones cortas y altas. Algunos katas(ejecución continua de tecnicas preestablecidas) del estilo Goju Ryu se ejecutan con lentitud y contracción. Funciona bien desde distancias cortas y emplea sanchin, o postura de reloj de arena para desarrollar fuerza y estabilidad. El cuerpo es puesto a punto de forma extensiva, empleando ayudas de entrenamiento de Okinawa.
Goju ryu tiene aplicación tanto en Karate como en la sociedad. Todo dureza, o todo suavidad, da lugar a una incapacidad para manejarse efectivamente en la vida. Las relaciones sociales son un pequeño ejemplo de esto: el uso de la cortesía puede suavizar un trato que de otra forma sería difícil. Por otro lado, en ciertas situaciones puede ser conveniente adoptar una actitud enérgica y beligerante.
También en Karate, dureza y suavidad combinadas llevan a la victoria. Esta existencia entremezclada de aspectos duros y aspectos suaves es lo que caracteriza al Karate Do Goju-Ryu.
 

EL GOJU RYU EN COLOMBIA

El GoJu Ryu llega a Colombia de la mano del maestro Shojiro Jibiki en el año 1970, quien, percibiendo la riqueza cultural y el potencial humano de los colombianos para las artes marciales, decide fundar escuelas para el entrenamiento y desarrollo del GoJu Ryu Karate-Do de la línea Kenshokai.
Sus labores como presidente de la Federación Internacional de Karate Do GoJu Ryu Kenshokai le exigían múltiples viajes por el mundo, por lo que delegó la responsabilidad de las escuelas en Colombia a dos de sus más cercanos alumnos: el Sensei Shigueru Nishiyama en la ciudad de Cartagena y al Sensei Onnu en la ciudad de Bogotá y Bucaramanga.
Posteriormente y paralelo al avance de las escuelas de GoJu Ryu fundadas, el maestro Shojiro Jibiki continuó enviando otros maestros como el Sensei Akira Ossawa para la instrucción de los nuevos practicantes, y regresaba todos los años a Colombia a supervisar los entrenamientos, impartir sus enseñanzas y realizar los exámenes de grado, siempre en procura de mantener el sentido tradicional y espiritual del GoJu Ryu.
En varias de sus visitas al país, invitó a importantes maestros japoneses de diferentes estilos de Karate-Do, y de igual forma llevaba practicantes colombianos a su país de origen (Japón) para que conocieran y entrenaran en el Hombu-Dojo de Kenshokai.
A pesar de la lamentable muerte del maestro Shojiro Jibiki, sus enseñanzas permanecen vivas en Colombia y el mundo; en cada uno de los dojos y sus practicantes.
Actualmente se encuentran activos en Colombia los dojos de las Ciudades de Cartagena, Bogotá y Cali de la línea Kenshokai, así como también existen clubes pertenecientes a diferentes asociaciones internacionales de GoJu Ryu, como la Gojukai y Okinawa Goju Ryu.
 

DOJO SHINKENKAI

Creado por el Sensei Federico Garcia en el año 2009. Su traducción literal es Shin (Espíritu) Ken (puño) Kai (Asociación), la asociación del espíritu del puño. Este nombre surge en honor a las organizaciones y los maestros de los cuales proviene su creador; la Federación Kenshokai, fundada por Kancho Shohiro Jibiki y la Asociación Shinryukai, formada por su alumno Shihan Nasser Camargo.
Cuando el Sensei Akira Osawa, quien fue designado por Kancho Jibiki para dirigir la sede de Kenshokai en Cartagena, regresó a Japón, la sede quedo en cabeza del Shihan Luis Martínez por varios años, luego el Shihan Bayron Osorio asumió la tutoría de la escuela en compañía del Sensei Alfredo Guzmán, quienes unos años mas tarde por asuntos laborales se trasladaron a la ciudad de Bogotá.
En el año de 1991, bajo la autorización del maestro Shojiro Jibiki, el Shihan Nasser Camargo, quién tenía el grado de 1er Dan en ese entonces, decide tomar la direccion de la escuela con el fin de conservar el estilo tal cuál como fue traído por su maestro y expandirlo cada vez más, razón por la cual en aras de integrar a sus alumnos a las competencias de Karate Sport, el Shihan Camargo asume a su vez el rol de entrenador del Club Deportivo Los Tigrillos.
El 7 de julio de 2003, cuando El Club Los Tigrillos tenía 12 años de fundado y numerosos triunfos a nivel deportivo, el Shihan Camargo decide hacer un cambio de nombre, como consecuencia de la transformación simbólica de la escuela para él, causada por la muerte de su maestro; Kancho Shojiro Jibiki. Desde ese momento el Club adquiere el nombre de Shinryukai, que significa “la asociación del estilo del espíritu”, como un tributo a la esencia del GoJu Ryu y como confirmación del profundo interés del Shihan por mantener vivo el “espíritu” del estilo de su maestro.
Hoy en día siguiendo el legado del Shihan Camargo, el Sensei Federico García busca expandir las enseñanzas del Goju Ryu a las nuevas generaciones de cartageneros en el Dojo Shinkenkai, conservando todos los preceptos aprendidos de su Sensei y bajo la supervisión del mismo.
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis