Dojo Shinkenkai

Kata

KATA

Kata, literalmente significa “forma” y son secuencias de movimientos que describen los moldes o las figuras con las que se han trasmitido las técnicas de un arte específico de maestro a discípulo a través de los años.
Las Katas han sido el principal método de enseñanza y sus formas difieren de acuerdo a la composición y caracterización del estilo que las practica. Las Katas se conciben entonces como el origen y trasfondo de la disciplina marcial, y son tan antiguas que la mayoría de sus creadores y sus nacionalidades son desconocidas.
Dentro de la practica del Kata, estas formas incluyen golpes de puños, patadas, bloqueos, luxaciones y proyecciones encadenados con un ritmo y una respiración específicos, exigiéndole al practicante el máximo grado de concentración y zanchin, y su correcta ejecución o práctica conllevan al individuo a mejorar su condición cardiaca, de igual manera que ayuda a incrementar la capacidad motora sin importar si el practicante es joven o anciano.
El “Bunkai” o aplicación de los movimientos de las Katas se ha desarrollado a partir de la comprobación y eficacia de las técnicas en la vida real. Es así como cada maestro, al ver que le funcionaba una técnica en determinada circunstancia, la añadía a la forma o Kata, de manera que pudiera recordarla, practicarla y enseñarla con un objetivo racional.
Los Katas tienen un orden de aprendizaje y una estructura específica fijado por los maestros desde los inicios del arte. Este orden tiene una justificación en el proceso de aprendizaje del estilo. Con la violación del mismo se corre el riesgo de no obtener los resultados específicos que los Kata le provee al estudiante. De igual forma y peor aún, el hecho de cambiar los movimientos sin una explicación más lógica que “el que se vea más bonita en campeonatos” o que “sea más fácil” para los principiantes, hace que la esencia del Kata y del Karate mismo se pierdan y que el verdadero espíritu del Karate se difumine en un movimiento falso y vanidoso.
Las Katas de Goju Ryu Karate Do que practicamos en el Dojo Shinkenkai, obedecen a una tradición marcial que viene de la Federación Internacional de Karate Do Kenshokai y de la Asociación de GoJu Ryu Karate Do Shinryukai y son las siguientes:

TAYKYOKU JODAN, TAYKYOKU CHUDAN, TAYKYOKU GEDAN: Estas Katas contienen movimientos basicos que ayudan al estudiante a afianzar sus primeros basicos y prepararce para los siguientes niveles.

GEKISAI SHODAN: O conocido tambien como Gekisai Dai Ichi, fue creado por Miyagi Sensei en 1940 en su deseo de popularizar el Goju-Ryu entre la gente joven.

GEKISAI NIDAN: O conocido tambien como Gekisai Dai Ni, fue creado al mismo tiempo que Gekisai Shodan. Introduce técnicas con mano abierta y movimientos en Neko Ashi Dachi, características importantes de algunos katas avanzados de Goju Ryu.

SANCHIN: El nombre Sanchin o 3 batallas hace referencia al conflicto entre mente, cuerpo y espíritu durante la práctica de este kata. Hay dos versiones de Sanchin: la versión de Kanryu Higaonna y la desarrollada por Sensei Miyagi.

UNSHU: Este kata fue introducido al GoJu Ryu de Kenshokai y adoptado por nuestra escuela. Obedece a un kata muy antiguo extraido del Naha Te practidado por Karyu Higaonna quien fue el maestro de Chojun Miyagui "El creador del GoJu Ryu"

NISEISHI: En igual forma este kata viene del mismo origen de UNSHU y adoptado por nuestra escuela obedeciendo la tradición del GoJu Ryu de Kenshokai de Kancho Shojiro Jibiki.

SAIFA: Significa "desgarrando", y es un Kata de origen chino, llevado hasta Okinawa por Kanryo Higaonna. Emplea tai-sabaki (desplazamientos evasivos) y varias técnicas de escape. 

SANSERU: En lenguaje chino, es el número 36. Este kata también es llamado el Kata del Dragón. Al igual que Shisochin se centra en la lucha en las cuatro direcciones.  

SEIYUNCHIN:El significado de Seiyunchin puede ser "llegar lejos suavemente" o "empujando", dependiendo de la interpretación. Es un Kata chino muy antiguo, y sus orígenes se encuentran probablemente en el sistema interno de I-Ching. Es unica en el sentido de que no se emplean técnicas de patada. Contiene varias técnicas de escape.

SHISOCHIN: Significa "cuatro enfrentamientos". Es de origen chino, aprendido por Sensei Kanryu Higaonna con el maestro Ryu Ryuko. Se dice de este kata que era el favorito del Maestro Chojun Miyagi en sus últimos años. El kata emplea bloqueos en articulaciones y técnicas de combate en cuatro direcciones. 

SESAN: Tradicionalmente, el Goju Ryu desarrolla técnicas que implican sujetar y controlar al atacante, mientras se le golpea en una parte vulnerable del cuerpo. El Kata Seisan es un buen ejemplo de este principio. Significa literalmente "Trece Manos". Contiene ocho técnicas defensivas y cinco ofensivas, todas las cuales llevan asociado un cambio de dirección. Desarrolla formas de lucha a muy corta distancia, mediante puñetazos cortos y patadas bajas para atravesar las defensas del contrincante.  

SEPAI: Es el número 18 en lenguaje chino. Contiene muchas técnicas "ocultas", diseñadas para confundir al adversario en el combate. Resulta prácticamente imposible comprender el auténtico sentido de algunas de las técnicas realizadas, con tan solo observar a alguien ejecutando el Kata. Pertenece también a la serie de Katas del Tigre, y es una continuación del Kata Sesan. 

TENSHO:
El Kata Tensho fué creado por Chojun Miyagi. Significa "Manos Flotantes". Se trata de una combinación de tensión dinámica, respiración profunda, y suaves movimientos de las manos. El resultado es la concentración de la fuerza en el Tanden. Todo ello muy característico del estilo Goju Ryu.

KURURUNFA: Es otro Kata de origen chino con técnicas muy avanzadas. Destacan principalmente la realización de "Tai Sabaki" (desplazamientos circulares evasivos), y los movimientos muy rápidos. Este kata fue pasado de Sensei Ryu Ryuko a Sensei Kanryo Higaonna, pero su creador sigue siendo desconocido. Kururunfa contiene una serie de técnicas de mano abierta y una especial coordinación de técnicas de cadera y movimientos en Neko Ashi. Así como Sesan, Kururunfa tiene movimientos suaves, seguidos de duros, sin embargo la diferencia entre dureza y suavidad está mucho más marcada.

SUPARIMPEI: Es el kata más avanzado y complicado de Goju-Ryu. Se conoce también a veces con el antiguo nombre de Pitchurrin. Suparinpei es el número 108 en lengua china. El número 108 es un número importante en el budismo (las 108 pasiones negativas que tiene el hombre). Existe una explicación un tanto legendaria:
Hacia 1600 existía en china un grupo de guerreros que viajaban por el pais, arreglando situaciones dificil y brindando protección a los mas debiles . El grupo lo formaban 108 hombres, y se hacían llamar "las 108 manos".
Al final, fueron derrotados y dispersados, y uno de estos hombres llegó a la escuela Ryu Ryuko (de donde, precisamente, Sensei Higaonna aprendió algunos katas siglos después), y enseñó sus técnicas. El Kata desarrollado a partir de éstas recibió su nombre en honor de los "108".
Esta explicación legendaria no disminuye la importancia del número 108. Mas bien es por la importancia de este número por lo que probablemente se pensaba que eran exactamente 108 hombres, luchando contra las injusticias, y buscando la iluminación y escapar de las 108 pasiones mortales a través de la práctica de las artes marciales, y teniendo como pieza central un kata de 108 movimientos, el Suparinpei.

KENSHO:
Este Kata fue creado por Kancho Shojiro Jibiki del GoJu Ryu de Kenshokai, y es adoptada por nuestra escuela ya que esta organización es la cuna de la cual venimos y la que nos respalda. Es un honor para nosotros conservar este legado.

Por otro lado y paralela al desarrollo de las Katas, la modernización del Karate y su inclusión en el área deportiva (Karate sport) ha generado ciertos “cambios” en las Katas originales de los estilos con el fin de estandarizar una forma única con la que sea posible calificar y competir en los torneos y que sea más accesible el aprendizaje de las formas para los demás estilos. Estas Katas son conocidas como “Shitei”, y se escogen dos de cada estilo. En el GoJu Ryu las Katas Shitei para campeonatos son SAIFA y SEIPAI, y como anteriormente se ha dicho, poseen movimientos y aplicaciones diferentes a las formas desarrolladas por herencia en cada escuela de Karate Tradicional. 
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis